Archivo de la categoría: COMENTARIO PRAGMÁTICO

ADECUACIÓN TEXTUAL

Esta propiedad textual, consiste en justificar si el texto se adecua a su situación comunicativa. Para analizarlo hemos de tener en cuentas todos los componentes del acto de la comunicación (emisor, receptor, canal, código y el mensaje)

1.Intencionalidad del Emisor: Funciones del lenguaje. Tipología textual. Género

2.Presencia de emisor y receptor: Las voces del discurso

  • Deixis personal y social (marcas del E/R y relaciones entre ambos)
  • Conocimiento de la realidad que comparten E/R: Referencias culturales, conocimientos enciclopédicos, referencias textuales
  • Implicación en el texto o distanciamiento del emisor : Modalización o impersonalidad

3.Competencia comunicativa del emisor: Registro

4.Canal elegido: oral/escrito; tiempo y espacio de la enunciación (compartido o no compartido por los participantes); Grado de espontaneidad/ de preparación previa); grados de interacción del mensaje (textos bilaterales o unilaterales)

5.Situación comunicativa: ámbito de uso

 

Deja un comentario

Archivado bajo COMENTARIO PRAGMÁTICO

Isotopías o recurrencias

El concepto de isotopía se refiere a la relación que establecen las palabras dentro de un contexto. «Iso» significa «igual», topos quiere decir «lugar» . Esto es, si las palabras se usan en texto (lugar) le proporcionan coherencia al texto y lo cohesionan porque entre ellas existen vínculos a distintos niveles: fónico, morfológico, sintáctico y semántico. La isotopía es el efecto de la recurrencia y repeticiones, que abocan a una unidad de significado.

Este concepto también sirve para explicar la coherencia y la cohesión en el campo pictórico. El ejemplo en este cuadro de Giorgo De Chirico Plaza de Italia os ayudurá a comprender el efecto de unidad que se produce en una composición. Fijáos en los elementos repetitivos «columnas, iluminación y sobras, enfrentamiento de los edificios, posición de los personajes, movilidad de las banderas, geminadas, dirección del tren. El cuadro marca una dirección hacia la izquierda, marcada por el viento, el movimiento del tren, las banderas, la luz, la posición de los personajes. La estatua central y el edificio del fondo, marcan un contrapunto de equilibrio y centralidad. Estas dos isotopías, central y lateral, son las isotopías visuales que compensan sus efectos y le dan a la obra un contraste, necesario para que esta tenga una significación posible».

En la poesía, es fácil practicar este concepto. Así que popondré este poema de Miguel de Unamuno: «A mi buitre» para que lo trabajemos a distintos niveles, y destacaré algunos aspectos.

Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre, quiero
que me dejéis con él solo y señero
un momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía
mientras él mi último despojo traga,
sorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver la suerte que le amaga
sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga.

1. Para entender el poema hay que conocer el mito de Prometeo y el pensamiento existencialista de Unamuno.«El buitre que lo devora» es el propio pensamiento, su incertidumbre hacia la muerte y él mismo, el hombre, se siente agredido por esa idea. Así como Prometeo, según la mitología griega, fue devorado por un águila por castigo de Zeus, el hombre es devorado por no hallarle sentido a su existencia.
2. Para trabajar la cohesión textual, a nivel léxico semántico, partiremos de la coherencia, de las ideas que desvela el poema. Las isotopías o recurrencias se vertebrarán en torno a ellas:

  • Los campos semánticos más relevantes se relacionan con los términos animalidad o depredación (despojo, presa, devora, apurar, sangre, sorbo, traga, hambre, atroz) dolor -del hombre-(penas, agonía, ceño, torvo, estorbo), felicidad -del hombre al liberarse con la muerte- (triunfo, señero, sorprender).
  • El uso de sinónimos: fiero, torvo, atroz (el buitre) solo, señero (el hombe); penas, agonía (el dolor); último, postrer, ( relacionados con la muerte ).

3. A nivel morfosintáctico podemos destacar las parejas de adjetivos y sustantivos: buitre voraz, ceño torvo, constante compañero, pico torvo (cuarteto 1º) postrer sorbo, negra sangre (2º cuarteto), sombría mirada (terceto 1º) hambre atroz (2º terceto). Estas recurrencias van en consonancia con la intensidad de la acción que se desarrolla en el poema.

4. La poesía modernista recupera el soneto. La cohesión la observaremos también en la misma estructura de esta estrofa, versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos: ABBA; ABBA; CDE, DCE. Las repeticiones rítmicas, en la rima (-orb/v-o, -ero -aga, ía, ada). Y a nivel fónico, observad la repetición de sonidos fricativos (v/f) y oclusivos (p/k), que suenan con más violencia, de acuerdo con el planteamiento del contenido, en el primer cuarteto.

Naturalmente, se puede profundizar y continuar con el estudio de las isotopías o recurrencias analizando los acentos de intensidad, así como las sinalefas, por ejemplo, pero esto excedería al objetivo de esta entrada, pues sólo he pretendido una aproximación al estudio de este mecanismo de cohesión.

8 comentarios

Archivado bajo COMENTARIO PRAGMÁTICO, LITERATURA

LA COHESIÓN TEXTUAL

Trabajaremos el apartado de cohesión textual, siguiendo este esquema, que contiene los mecanismos que intervienen para que se cumpla esta propiedad del texto, que se refiere al modo en que los elementos que lo constituyen se relacionan entre ellos.

COHESIÓN TEXTUAL

1. La unidad temática del texto se manifiesta fundamentalmente por medio de la recurrencia léxica y semántica.

a) Recurrencia léxica: repeticiones, paralabras derivadas, compuestas…

b) Recurrencia semántica:

– sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos…

– asociaciones pragmáticas: términos que comparten un mismo campo conceptual

– reiteración de significados rectos o trasladados del vocabulario empleado: metáforas, valores denotativos o connotativos de las palabras

c) Repeticiones morfosintácticas:

– de algunos rasgos verbales

– de esquemas sintácticos (paralelismos…)

– de marcas que señalan a los interlocutores que intervienen en la conversación (pronombres. adjetivos, vocativos…)

d) Repeticiones fónicas:

– Determinadas entonaciones (modaldades oracionales)

– Recursos rítmicos)

– Rasgos fónicos

2. La sustitución

a) Pronombres y adverbios que establecen relaciones deícticas y de relación anafórica y catafórica

b) Formas léxicas: palabras comodín: verbos como «pasar», «suceder», palabras como «cosa»

3. La elipsis

4. Los marcadores textuales o discursivos (conectores)

a) Conectores que organizan las ideas mediante procedimientos sintácticos, enlazando oraciones o enunciados.

b) Conectors metatextuales

Estructuran la información

Introducen ejemplos y enumeraciones

Introducen ideas personales o valoraciones

5. La corrección gramatical: El texto debe ajustarse a la norma del idioma en cada uno de los niveles: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.

6. En lo relativo a la cohesión temporal: Observamos los tiempos que hacen referencia a la enunciación, (presente, pasado y futuro) y los del enunciado.

Deja un comentario

Archivado bajo COMENTARIO PRAGMÁTICO

«Defensa del lenguaje» Pedro Salinas

Este texto es uno de los ensayos que componen el libro «El Defensor» de Pedro Salinas, publicado en 1948. Como observaréis trata un tema de plena actualidad, la utilización del lenguaje como medio de resolución de conflictos, como forma de expresión humana que vincula al hombre con su entorno y como expresión para definir sus ideas y su concepción del mundo.
«Poquísimo me queda por decir. Quise que este discurso fuese un recordatorio acaso no inoportuno del todo en este hermoso pueblo y en este difícil momento del valor incomparable de la lengua para la vida del ser humano y para los fines de una sociedad pacífica y fecunda. No hay duda de que en la palabra cordial e inteligente tiene la violencia su peor enemigo. ¿Qué es el refrán español de «hablando se entiende la gente» sino una invitación a resolver por medio de palabras los antagonismos? Las instituciones creadas para que los asuntos públicos sean regidos por el consenso de muchos, y no por la voluntad de uno, se llaman desde la Edad Media, parlamentos, lugar donde se parla o se habla. Para solicitar la suspensión de la lucha se envía un parlamentario. Se ha advertido que el dictador más conspicuo de la historia, el canciller Hitler, desmesura el lenguaje humano y sacándolo del noble tono de la elocución normal lo lleva al rugido, al grito histérico y a los efectos fonéticos animales. Cabe la esperanza de que cuando los hombres hablen mejor, mejor se sentirán en compañía, se entenderán más delicadamente. La lengua es siempre una potencia vinculadora, pero su energía vinculatoria está en razón directa de lo bien que se hable, de la capacidad del hablante para poner en palabras propias su pensamiento y sus afectos.Sólo cuando se agota la esperanza en el poder susasorio del habka, en su fuerza de convenciemiento, rebrillan las armas y se inicia la violencia».
1. Aprovecho su interés para trabajar uno de los elementos que favorece la cohesión textual como son los campos semánticos. Indica aquél que se refiere a la palabra:
discurso, lengua …

1 comentario

Archivado bajo COMENTARIO PRAGMÁTICO

Textos mal cohesionados

En 1º de Bachillerato vamos a introducir la noción de cohesión textual, como una propiedad del texto. Lo más seguro es que volvamos a escuchar en clase «la preguntita»:»¿y para qué sirve esto?» Pues, aparte de para aprobar, también podríamos responder que para redactar mejor.
Estos son dos ejemplos de textos mal cohesionados que he encontrado en unos ejercicios de ESO. ¿Podríais reescribirlos correctamente?¿Qué modificaríais?
TEXTO 1
La novela picaresca fue muy importante la primera novela Lazarillo de Tormes porque tenía una mirada crítica y realista de la vida lo narran como la pobreza de una persona como las va afrontando como el Lazarillo de Tormes.
TEXTO II
La Celestina la escribió Fernando de Rojas el tema es de amor.
La Celestina va de dos jóvenes Calisto y Melibea. Calisto está locamente enamorado de Melibea intenta quedar con Melibea pero es muy torpe, por eso contrata a la Celestina una vieja alcahueta que con sus palabras consigue que queden.
Cuando quedan escuchan un ruido y Calisto escala un muro. Se cae y muere Melibea poco después se suicida.
Para mejorarlos tened en cuenta las siguientes consideraciones:
– Puntuad correctamente.
– Utilizad conectores entre oraciones y párrafos(introducid preposiciones y conjunciones, así como locuciones conjuntivas o prepositivas).
– Evitad la repetición de palabras, con sinónimos o pronombres.


5 comentarios

Archivado bajo COMENTARIO PRAGMÁTICO

La coherencia textual

En 1º de Bachillerato, vamos a trabajar un aspecto del Comentario crítico que ampliaréis el curso que viene. En el apartado de coherencia analizamos una de las fases fundamentales, cuyo objetivo es demostrar vuestra capacidad de comprensión y expresión escrita.

Para ello deberéis captar  las ideas esenciales de un texto,  organizarlas en un esquema, confeccionar  un resumen y descubrir el tema.

 

a) Este proceso requiere de una fase previa: la lectura del texto 

  •  Una lectura comprensiva con la que se consigue una visión global del texto: es muy importante conocer el significado de todas las palabras y conceptos del texto.

  • Una lectura reflexiva y analítica, para descubrir las ideas fundamentales: subrayaremos lo que se considere importante y esencial.

b) Una vez leído, entendido y subrayado el texto, escribimos el esquema ( podéis extraer las ideas esenciales por párrafos, así es más fácil; acostumbraos a formularlas utilizando sustantivos abstractos). Esto es un ejemplo de cómo disponerlo por escrito: 

1. Primer párrafo: idea importante

              1.1.Primera idea secundaria 

              1.2.Segunda idea secundaria

2. Segundo párrafo: idea importante

2.1. Primera idea secundaria

3. Tercer párrafo:  idea importante

c) Si relacionamos e hilvanamos las ideas podremos conseguir el resumen, que ha de ser breve (pero debe recoger las ideas importantes del texto), objetivo (sólo ha de contener las ideas del texto, no tus valoraciones), ordenado y debe estar escrito con tus palabras.d) d) Finalmente, localizaremos el tema. De todas las ideas, extraeremos la más importante. Lo formularéis como una oración, no con un sintagma nominal. 

3 comentarios

Archivado bajo COMENTARIO PRAGMÁTICO