«Te tuve». Ángel González

Pertenece el poema a “Áspero mundo”, y en él observamos una actitud de desánimo y tristeza, frecuentes en su poesía.

Recitado por el profesor Pepe Barrio

Te tuve
cuando eras
dulce,
acariciando mundo.
Realidad casi nube,
¿còmo te volaste de los brazos!

Ahora te siento nuevamente.
No por tu luz, sino por tu corteza,
percìbo tu inequìvoca
presencia.
… agrios perfìles, duros meridianos.
¡àspero mundo para mis dos manos!

Deja un comentario

Archivado bajo LITERATURA, Poemas recitados

ADECUACIÓN TEXTUAL

Esta propiedad textual, consiste en justificar si el texto se adecua a su situación comunicativa. Para analizarlo hemos de tener en cuentas todos los componentes del acto de la comunicación (emisor, receptor, canal, código y el mensaje)

1.Intencionalidad del Emisor: Funciones del lenguaje. Tipología textual. Género

2.Presencia de emisor y receptor: Las voces del discurso

  • Deixis personal y social (marcas del E/R y relaciones entre ambos)
  • Conocimiento de la realidad que comparten E/R: Referencias culturales, conocimientos enciclopédicos, referencias textuales
  • Implicación en el texto o distanciamiento del emisor : Modalización o impersonalidad

3.Competencia comunicativa del emisor: Registro

4.Canal elegido: oral/escrito; tiempo y espacio de la enunciación (compartido o no compartido por los participantes); Grado de espontaneidad/ de preparación previa); grados de interacción del mensaje (textos bilaterales o unilaterales)

5.Situación comunicativa: ámbito de uso

 

Deja un comentario

Archivado bajo COMENTARIO PRAGMÁTICO

La literatura española en el Renacimiento

Ya que vamos a entrar en la literatura del Renacimiento, os dejo este vídeo explicativo tomado del Blog «Mi clase de Lengua», y que os servirá de ayuda para conocer mejor el contexto del siglo XVI.

La literatura española en el Renacimiento from Mangabri on Vimeo.

Deja un comentario

Archivado bajo GENERAL

Mi musa

Esta tarde, hablando de poesía, mi alumno Barley me ha sorprendido gratamente con una canción de cuya letra es autor. Os la dejo aquí para que la escuchéis.

Me gusta, Barley.

Deja un comentario

noviembre 19, 2012 · 11:39 pm

Para saber más sobre el Renacimiento, mirad esta serie de vídeos.

Deja un comentario

Archivado bajo ARTE, LITERATURA

Introducción al POEMA DE MIO CID

Os dejo esta magnífica introducción al Cantar.

Deja un comentario

Archivado bajo LITERATURA

PROGRAMACIÓN LITERATURA UNIVERSAL .Orientaciones sobre la prueba y criterios de corrección

La prueba constará de dos opciones cerradas, de las que deberá escogerse una. Cada una de las opciones ofrecerá un texto, extraído de las obras propuestas abajo, y vinculado a los núcleos de contenidos establecidos en el Decreto 102/2008, de 11 de julio (DOCV de 15 de julio).

Los alumnos habrán de responder argumentadamente a cuatro cuestiones en total. Tres cuestiones estarán basadas en el análisis del texto propuesto; irán de lo más específico a lo más general, guiarán el comentario, y podrán versar sobre los siguientes asuntos: tema del texto, rasgos estéticos y disposición estructural, inserción del texto en el conjunto de la obra, sentido de la misma, semblanza estética del autor y repercusión de éste en la historia literaria… La cuarta cuestión será de carácter teórico, y reproducirá literalmente un epígrafe de los contenidos en la sección siguiente, de entre los del tema al que corresponda el texto comentado.

Epígrafes teóricos y lecturas propuestas

1. Las literaturas en la Antigüedad
1.1. El mito en la formación de los poemas homéricos.
1.2. El teatro griego: la tragedia.
1.3. Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio.
1.4. La Biblia y su repercusión literaria.
Lectura: Sófocles, Edipo rey, Cátedra / Edip rei, La Magrana.

2. Formación literaria de la conciencia europea (hacia el Renacimiento)
2.1. La épica medieval.
2.2. La poesía de los trovadores.
2.3. El mundo medieval en un libro: Divina comedia.
2.4. La prosa narrativa: Boccaccio y otros autores.
Lectura: Dante, Divina comedia (“El Infierno”, cantos I-VIII), Espasa Calpe / Divina comèdia (“L’ Infern”, cants I-VIII), Proa.

3. La entrada en la Edad Moderna (siglos XVI y XVII)
3.1. La lírica petrarquista en el Renacimiento y el Barroco.
3.2. Teatro clásico francés.
3.3. El teatro isabelino: Shakespeare.
3.4. Cervantes y los orígenes de la novela moderna.
Lectura: Shakespeare, Hamlet, Espasa Calpe / Hamlet, Vicens Vives.

4. Ilustración, revolución romántica, contestación realista
4.1. Ilustración y Neoclasicismo.
4.2. Romanticismo europeo.
4.3. La salida del Romanticismo: la novela realista y naturalista.
Lectura: Flaubert, Madame Bovary, Alianza / Madame Bovary, Proa.

5. Crisis finisecular y siglo XX: poesía y teatro
5.1. Simbolismo y modernidad poética: autores más relevantes.
5.2. El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo.
5.3. Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.
Lectura: Baudelaire, Las flores del mal (“Spleen e ideal”), Cátedra / Les flors del mal (“Spleen i ideal”), Edicions 62.

6. La novela en el siglo XX
6.1. Renovación narrativa de principios del siglo XX: Kafka, Proust, Joyce, Thomas Mann.
6.2. La novela estadounidense: la “Generación perdida”.
6.3. La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.
Lectura: Kafka, La metamorfosis, Alianza / La metamorfosi, Vicens Vives.

2. Criterios de corrección

En la prueba de acceso se atenderá al grado de consecución de los objetivos siguientes:
a) Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.
b) Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.
c) Identificar y analizar las técnicas poéticas, narrativas y dramáticas, así como los principios temáticos y rasgos estéticos que las conforman.
d) Valorar las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
e) Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura en valenciano y castellano de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.
f) Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.
g) Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas, analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

En la valoración del ejercicio se tendrá en cuenta la comprensión lectora del estudiante en su aplicación al análisis del texto, la información aportada y su personalización, la captación de las relaciones con temas contiguos y de la importancia de la obra en la historia literaria y cultural, la estructuración de la respuesta, la capacidad de síntesis, la precisión terminológica y, en fin, la calidad expositiva (coherencia, cohesión, corrección gramatical y ortográfica).
Los errores en la redacción del examen, atendiendo a los anteriores aspectos, supondrán una disminución gradual en la calificación del ejercicio hasta un máximo de 2 puntos.

3 comentarios

Archivado bajo LITRATURA UNIVERSAL

Historia de un letrero

Tomo la idea de la página Proyecto Aula, que propone este vídeo premiado como sugerencia para una trabajar la expresión oral y escrita. Muy buena idea para elaborar un texto narrativo.

Deja un comentario

Archivado bajo LENGUA CASTELLANA, Taller de escritura

Mujeres en el arte

Deja un comentario

Archivado bajo ARTE, LITRATURA UNIVERSAL

Franz Kafka

Estudiaremos esta evaluación a este escritor judío checo, cuya simbólica forma de narrar en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna;

Deja un comentario

Archivado bajo LITRATURA UNIVERSAL