Isotopías o recurrencias

El concepto de isotopía se refiere a la relación que establecen las palabras dentro de un contexto. «Iso» significa «igual», topos quiere decir «lugar» . Esto es, si las palabras se usan en texto (lugar) le proporcionan coherencia al texto y lo cohesionan porque entre ellas existen vínculos a distintos niveles: fónico, morfológico, sintáctico y semántico. La isotopía es el efecto de la recurrencia y repeticiones, que abocan a una unidad de significado.

Este concepto también sirve para explicar la coherencia y la cohesión en el campo pictórico. El ejemplo en este cuadro de Giorgo De Chirico Plaza de Italia os ayudurá a comprender el efecto de unidad que se produce en una composición. Fijáos en los elementos repetitivos «columnas, iluminación y sobras, enfrentamiento de los edificios, posición de los personajes, movilidad de las banderas, geminadas, dirección del tren. El cuadro marca una dirección hacia la izquierda, marcada por el viento, el movimiento del tren, las banderas, la luz, la posición de los personajes. La estatua central y el edificio del fondo, marcan un contrapunto de equilibrio y centralidad. Estas dos isotopías, central y lateral, son las isotopías visuales que compensan sus efectos y le dan a la obra un contraste, necesario para que esta tenga una significación posible».

En la poesía, es fácil practicar este concepto. Así que popondré este poema de Miguel de Unamuno: «A mi buitre» para que lo trabajemos a distintos niveles, y destacaré algunos aspectos.

Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre, quiero
que me dejéis con él solo y señero
un momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía
mientras él mi último despojo traga,
sorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver la suerte que le amaga
sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga.

1. Para entender el poema hay que conocer el mito de Prometeo y el pensamiento existencialista de Unamuno.«El buitre que lo devora» es el propio pensamiento, su incertidumbre hacia la muerte y él mismo, el hombre, se siente agredido por esa idea. Así como Prometeo, según la mitología griega, fue devorado por un águila por castigo de Zeus, el hombre es devorado por no hallarle sentido a su existencia.
2. Para trabajar la cohesión textual, a nivel léxico semántico, partiremos de la coherencia, de las ideas que desvela el poema. Las isotopías o recurrencias se vertebrarán en torno a ellas:

  • Los campos semánticos más relevantes se relacionan con los términos animalidad o depredación (despojo, presa, devora, apurar, sangre, sorbo, traga, hambre, atroz) dolor -del hombre-(penas, agonía, ceño, torvo, estorbo), felicidad -del hombre al liberarse con la muerte- (triunfo, señero, sorprender).
  • El uso de sinónimos: fiero, torvo, atroz (el buitre) solo, señero (el hombe); penas, agonía (el dolor); último, postrer, ( relacionados con la muerte ).

3. A nivel morfosintáctico podemos destacar las parejas de adjetivos y sustantivos: buitre voraz, ceño torvo, constante compañero, pico torvo (cuarteto 1º) postrer sorbo, negra sangre (2º cuarteto), sombría mirada (terceto 1º) hambre atroz (2º terceto). Estas recurrencias van en consonancia con la intensidad de la acción que se desarrolla en el poema.

4. La poesía modernista recupera el soneto. La cohesión la observaremos también en la misma estructura de esta estrofa, versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos: ABBA; ABBA; CDE, DCE. Las repeticiones rítmicas, en la rima (-orb/v-o, -ero -aga, ía, ada). Y a nivel fónico, observad la repetición de sonidos fricativos (v/f) y oclusivos (p/k), que suenan con más violencia, de acuerdo con el planteamiento del contenido, en el primer cuarteto.

Naturalmente, se puede profundizar y continuar con el estudio de las isotopías o recurrencias analizando los acentos de intensidad, así como las sinalefas, por ejemplo, pero esto excedería al objetivo de esta entrada, pues sólo he pretendido una aproximación al estudio de este mecanismo de cohesión.

8 comentarios

Archivado bajo COMENTARIO PRAGMÁTICO, LITERATURA

8 Respuestas a “Isotopías o recurrencias

  1. muchisimas gracias … me encanta esta pag esplican detalladamente y muy claro

  2. Nehemías Celis Valdez

    En un libro leí que el contenido de San Lucas capítulo 13 versículos del 10 al 17 es una isotopía (cuando Jesús cura a una mujer encorvada, sin que ella lo pidiera).
    Creo que Dios con estas acciones que se pueden ver desde algunos ángulos lo práctico del amor de Jesús que contrasta en un punto que los teóricos no logran comprender, pero que no le quita lo reaal.
    Me gustaría tener m´ás datos porque soy en materia religiosa un práctico, no teórico.
    de antemano muchas gracias por su trabajo.

  3. Gracias por esta explicación, me aclaró un poco más lo de las isotopías.

  4. lola

    Gracias por procurar hacer amena la definición. El campo semántico, ¿sería una acepción metonímica de la palabra?

  5. andreaNomemiresquellevochanclas

    el poema no es modernista. sino que es perteneciente a la generacion del 98

  6. Laura Cordero

    Gracias por aclarar el concepto. Me ayudó bastante

  7. ¡Felicitaciones! Muy didáctica la explicación.

Replica a Fere Cancelar la respuesta